Visitas
90,531
Ultramaratón
Municipalidad de Magdalena

Gracias Coca-Cola Company

Powerade

ABEIRO HUGO

Ricardo Cedano Masajes

Ultramaratonistas que hicieron y hacen historia. Los que dejan huella hablan hoy de sus experiencias y de sus sueños.
Sin dudas que Gerardo, Luz y Fernando, conforman una
"ultraenciclopedia" de vivencias, y La Plata es Ultra, quiere compartir
con todos, esta charla, a continuación de la nota donde dimos a conocer
los sueños de los chicos ultras, los más jóvenes.
Tambien es cierto que junto con ellos, hubo y hay otros pioneros. Y de a poco vamos a darlos a conocer porque sus caminos son valiosos para el crecimiento de los Ultras argentinos y de las Organizaciones de Ultramaratón.
La Plata es Ultra, entiende que no solo es una Organización de Eventos de Ultradistancia. La Plata es Ultra pretende tambien dar a conocer esta diciplina saludable de una manera diferente, natural, destronando totalmente las actitudes sectarias y misteriosas. Creemos que el ultramaratonismo merece como toda diciplina deportiva del compromismo, del cuidado de nuestro cuerpo y nuestra mente, de nuestro amor.
Creemos que el ultramaratonismo no se explica desde un ranking, ni de una distinción internacional, sino desde sus mismos practicantes, desde los primeros hasta los útlimos en cruzar una meta. Incluso aquellos que por el solo hecho de recorrer grandes distancias, sin el marco de una organización han hecho historia, muchas de ellas solidarias, para ayudar a otros, para concientizar en una calidad de vida que es posible. Correr por correr, correr para ayudar, correr como desde cuando el mundo es mundo. Que es posible ir a contramano de estos momentos de ambiciones e intereses descontrolados y frívolos.
Los dejamos entonces sin más preámbulos, con los protagonistas. Que disfruten de tan hermosas almas. Y gracias a los tres!!!
Luz Celeiro: " Es importante que el ultramaratonismo siga creciendo"
Muchas veces se piensa que para correr solo es necesario tener entrenado el cuerpo, pero ¿cómo se prepara la cabeza para una competencia de ultra maratón?
La cabeza empieza a prepararse la primera vez que uno concibe correr un ultra, ahi uno ya acepta intentar romper los límites. Creo que el entreno de la cabeza es diario, desde salir a correr bajo cualquier clima, cualquier estado de animo, en horarios complicados, esa es la base. Y, durante el entreno físico, uno va viendo situaciones que superar, molestias, dolores, pensamientos negativos, cansancio. Eso se entrena, aprender a llevar la mente a dónde uno quiere, alejar los pensamientos negativos, saber que el dolor puede pasar, o tambien puede acompañarnos, pero dejarlo ir, no llevarlo en la cabeza.
Visualizar, palabra muy usada actualmente, verse llegando, cumpliendo el objetivo. Hay técnicas para hacerlo.
Si en medio de una carrera, la cabeza dice basta, es un problema porque es la que nos lleva hasta el final, aún sin fuerzas, llegamos gracias a ella.
¿Cómo correr cambió tu vida?
En mi caso personal, dejé de fumar por correr, me ayudó a serenarme, encontré el momento para pensar, y tomar decisiones y sobre todo descargar tensiones, y recargar energía.
¿Qué cualidades debe tener un ultramaratonista para llegar a ser un atleta profesional?
Para llegar a ser un buen atleta hace falta disciplina, compromiso con el entrenamiento, cuidar el físico y la cabeza.
¿Cuál fue el mejor consejo que recibiste y cuál dejarías a los más jóvenes o recien iniciados en esta disciplina?
Creo que el mejor consejo que me dieron cuando empecé fue que tenía que tener paciencia, pensé que iba a ser algo difícil, ya que en el reparto...no me tocó ¡ni un poco! Pero es asi, hay que tenerla. El entreno para una carrera es largo, en general solitario. Se corren pocas ultras al año. Hay que cuidar detalles, alimentación, descanso, vida social, y así llegar al día, sabiendo que uno hizo todo bien, y aún asi existen factores externos a nosotros que tenemos que superar con paciencia.
¿Cómo evaluás el crecimiento del ultramaratonismo argentino (en pequeños circuitos), en relación a una década atrás? ¿Qué expectativas creés que hay a corto, mediano y largo plazo?
El ultramaratonismo en Argentina creció mucho. Cuando yo empecé en las carreras no éramos más de 20 corredores, y solo había dos o tres carreras por año. Todo era muy limitado. Es importante que siga creciendo. Que uno pueda elegir cual carrera correr, y que se atienda, respete y se cuide al corredor.
Fernando Petracci: "Cada uno tiene que aportar su grano de arena para que esto crezca en beneficio de todos"
Muchas veces se piensa que para correr solo es necesario tener entrenado el cuerpo, pero ¿cómo se prepara la cabeza para una competencia de ultra maratón?
Está claro que correr ultra-distancias, no solo basta un buen entrenamiento. Se debe tener la madurez mental, para sobrellevar las distintas etapas de una carrera, dolor, fatigas, calambres, sucesivos "muros" físicos y mentales, hambre, sed, sueño, todo juega en contra para evitar que logres tu desafío. Esta madurez en mi situación, creo que la he logrado en base a dos pilares: por un lado, las incontables horas que paso entrenando solo (no entreno en ningún running team), sin música o método de distracción; el otro está relacionado a mi profesión, ser médico oncólgo, sitúa tu mente y tu personalidad, en un nivel de concentración y análisis que te abstrae, de todo síntoma físico y mental.
Año a año, carrera tras carrera, madurás, cada carrera y entrenamiento te deja una enseñanza, probás diferentes entrenamientos, cambiás, combinás, planeás, distintas estrategias en cada carrera y mejorás. La esencia está en saber analizar tus virtudes y tus logros, corregir los errores y transformarlos en fortalezas.
En medio de una competencia de ultra maratón, ¿de dónde se sacan las fuerzas para seguir cuando el cuerpo y la mente dicen basta y la meta está lejos?
Los "muros" físicos y mentales en una ultra se deben trabajar cuando aparecen y principalmente se deben prevenir. Saber que en algún momento van a aparecer y estar preparado para sorteralo es esencial. Abstraer tu mente y desviar la atención a cosas banales, en la familia, en tus proyectos laborales, situarte en escenarios distintos (un día de entrenamiento), permiten franquear estos muros mentales y físicos. Para lo físico, hay criterios fundamentales, alimentación, hidratación, vestimenta y calzado, entrenamiento previo y estrategia de carrera.
¿Qué te enseñó correr?
Sin darme cuenta se generó una simbiosis entre mi profesión y ser ultramaratonista. Correr me hizo mejor profesional, me brindó serenidad, es mi terapia, es mi cable a tierra en el día a día, y ser oncólogo me dió la fortaleza mental, para pasar horas de entrenamiento en solitario, y disfrutar de correr, no sentirlo como una obligación, no sentirlo como una competencia.
¿Qué se debe tener para ser ultramaratonista?
Diciplina, perserverancia, humildad, sencillez, tenacidad, amor por el running, concentración y capacidad de aprendizaje.
¿Alguna anécdota que quieras contar por curiosa, divertida por la enseñanza que te dejó?
El ultramaratonismo me permitió reencontrarme con uno de mis mejores amigos. Con Ramiro Ferreira. Nos criamos en Bahia Blanca, desde los 14 años que iniciamos como triatletas, bajo las enseñanzas de Alejandro, "El Toko" Garat, compartimos muchísimas horas de entrenamientos, vivencias, viajes y carreras. Nuestras profesiones nos separaron por más de 10 años, Rama para Olavarría y yo para La Plata y luego a Buenos Aires. En diciembre del 2008, cuando corrí mis primeras seis horas y convertirme en ultra, nos reencontramos para volver a fortalecer una amistad, que estaba dormida pero no olvidada. Hoy en día, no competimos, disfrutamos de girar juntos en una pista, nos apoyamos y alentamos mutuamente, y nos alegramos cuando el otro da lo mejor de sí.
¿Algún consejo a los más jóvenes o recién iniciados en esta disciplina?
Veo a una generación de "pendex" con muchísimo potencial. Se viene una camada de ultras que van a romper records nacionales, y espero que internacionales. Tres de ellos, Marco, Manu y Fecha, van por excelente camino.
Hay que apoyarlos, brindarles nuestro conocimiento, sentarse a charlar con ellos para que no cometan errores, que nosotros los más grandes cometimos, alentarlos, frenarlos para que no se rompan, transmitirles que la madurez en ultra se alcanza luego de los 25, 30, 35 años, que sean pacientes, que trabajen con diciplina, que se diviertan, que no se amarguen, si una carrera no salió como pensaban...hay mucho por aprender...
¿Cómo evaluás el crecimiento del ultramaratonismo argentino (en pequeños circuitos), en relación a una década atrás? ¿Que expectativas crees que hay a corto, medio y largo plazo?
Debuté como ultra en diciembre de 2008, desde entonces he mejorado mis resultados en competencia logrando el maximo rendimiento a fines de 2013, y el transcurso del 2014. He corrido carreras de distintos organizadores Considero que falta un paso más para que el ultra en pista y en circuito (no las ultra-trail), se transforme en una diciplina con miles, y no cientos de adeptos. Hay mucho para mejorar, dar a conocer esta diciplina extrema, su mundo, su cultura. Falta publicidad en los distintos medios de comunicación nacional (no solo recortes de diario locales o entrevistas en diarios locales), revistas de running, no hay workshops integrativos con runners, entrenadores, sponsor. Cada uno tiene que aportar su grano de arena, para que esto crezca en beneficio de todos.
Tambien es cierto que junto con ellos, hubo y hay otros pioneros. Y de a poco vamos a darlos a conocer porque sus caminos son valiosos para el crecimiento de los Ultras argentinos y de las Organizaciones de Ultramaratón.
La Plata es Ultra, entiende que no solo es una Organización de Eventos de Ultradistancia. La Plata es Ultra pretende tambien dar a conocer esta diciplina saludable de una manera diferente, natural, destronando totalmente las actitudes sectarias y misteriosas. Creemos que el ultramaratonismo merece como toda diciplina deportiva del compromismo, del cuidado de nuestro cuerpo y nuestra mente, de nuestro amor.
Creemos que el ultramaratonismo no se explica desde un ranking, ni de una distinción internacional, sino desde sus mismos practicantes, desde los primeros hasta los útlimos en cruzar una meta. Incluso aquellos que por el solo hecho de recorrer grandes distancias, sin el marco de una organización han hecho historia, muchas de ellas solidarias, para ayudar a otros, para concientizar en una calidad de vida que es posible. Correr por correr, correr para ayudar, correr como desde cuando el mundo es mundo. Que es posible ir a contramano de estos momentos de ambiciones e intereses descontrolados y frívolos.
Los dejamos entonces sin más preámbulos, con los protagonistas. Que disfruten de tan hermosas almas. Y gracias a los tres!!!
Gerardo
Héctor Re: “Ya no somos tan pocos en ultra maratonismo”
Muchas
veces se piensa que para correr solo es necesario tener entrenado el cuerpo,
pero ¿cómo se prepara la cabeza para una competencia de ultra maratón?
Alguna vez pensaba cual era el secreto
para animarse a correr una ultra y creo
que lo que más me quedó fue esta cuestión de dejar de tener miedos, de
soltarnos, de dejarte llevar por esa energía que te dice que se puede lo que se
quiere.
Desde que nacemos, nos queman la
cabeza con todos tipo de miedos, nos negativizan con tantos “no se puede” que cosas tan naturales como correr
distancias largas se estigmatiza como algo imposible, locura, anormal, algo
impensado.
Y poco a poco nos vamos dando cuenta
que el mundo ultra se va llenando de adeptos, cada vez somos más, y que yo sepa
no se ha muerto ningún corredor en una ultramaraton.
En
medio de una competencia de ultra maratón, ¿de dónde se sacan las fuerzas para
seguir cuando el cuerpo y la mente dicen basta y la meta está lejos?
Una vez aprendí que nunca hay que
pensar en una carrera ¿Cuánto falta? Uno
tiene que mirar las marcas como referencia, mirar el reloj por el ritmo, pero
nunca cuanta distancia falta para terminar. Una vez que estas corriendo solo
queda visualizar la meta y que solo terminara esta carrera cuando cruces la
línea final.
¿Pero,
cómo se superan los miedos y el cansancio?
Para poder superar los miedos, el
cansancio, los dolores, solo hay que buscar en cada rincón del cerebro las
cosas que más alegría te dan. Pueden ser los hijos, la pareja, un chiste o un
cuento, un partido de futbol, el paisaje, nunca hay que darle lugar a los
pensamientos negativos, una parte del cerebro te va a tratar de convencer que
no das más y que tenés que parar. Lo más gracioso es que después haces un
chequeo y te decís, no tengo el pulso acelerado, no estoy agitado, no tengo
dolores de lesión ¿Por qué tengo este gran deseo de parar? Porque los pensamientos negativos te
invadieron, la inseguridad.
¿Qué
anécdota podrías contarnos por curiosa, divertida, por la enseñanza que te
dejó?
Una vez en el primer Espartatlon al
que participe junto al corredor Julio Kaul, recuerdo que en un momento él
estaba vacilando y para alentarlo le grito, vamos Julio que solo faltan 30 km…Y
por dentro me dije ¡¡¡¡¡30 kilómetros ¡Por Dios falta una vida ¡¡¡¡¡
Me dejé invadir por lo negativo de la
situación y me costó muchísimo salir de eso cuando en realidad no lo tendría que haber pensado.
¿Algún
consejo a los más jóvenes o recién iniciados en esta disciplina?
Recomiendo leer para entender bien el
punto, el libro Juan Salvador Gaviota, es chiquito, de lectura rápida y lo
haces en un par de horas, y la enseñanza que te deja es justamente todo lo que
estoy diciendo.
Como mensaje final debería decirles lo
mismo que digo siempre, rompan barreras, eliminen los miedos, cuesta mucho,
pero los resultados valen la pena y cuando de a poco lo vayas logrando te vas a
sentir orgulloso de quien te toco ser en esta vida. Como todo en esta vida,
lleva tiempo y tiene un proceso de maduración.
¿Cómo evaluás el crecimiento del ultramaratonismo argentino (en pequeños circuitos), en relación a una década atrás? ¿Que expectativas crees que hay a corto, medio y largo plazo?
El ultra ha crecido mucho en la Argentina, y en el mundo. Tal vez no se note tanto porque los corredores se han volcado más a las carreras de montaña, de aventura, pero con solo mirar cuanto dura la apertura de las inscripciones de las carreras importantes, y que solo en horas se cierran, te das cuenta que ya no somos tan pocos. Bienvenido sea.
Muchas veces se piensa que para correr solo es necesario tener entrenado el cuerpo, pero ¿cómo se prepara la cabeza para una competencia de ultra maratón?
La cabeza empieza a prepararse la primera vez que uno concibe correr un ultra, ahi uno ya acepta intentar romper los límites. Creo que el entreno de la cabeza es diario, desde salir a correr bajo cualquier clima, cualquier estado de animo, en horarios complicados, esa es la base. Y, durante el entreno físico, uno va viendo situaciones que superar, molestias, dolores, pensamientos negativos, cansancio. Eso se entrena, aprender a llevar la mente a dónde uno quiere, alejar los pensamientos negativos, saber que el dolor puede pasar, o tambien puede acompañarnos, pero dejarlo ir, no llevarlo en la cabeza.
Visualizar, palabra muy usada actualmente, verse llegando, cumpliendo el objetivo. Hay técnicas para hacerlo.
Si en medio de una carrera, la cabeza dice basta, es un problema porque es la que nos lleva hasta el final, aún sin fuerzas, llegamos gracias a ella.
¿Cómo correr cambió tu vida?
En mi caso personal, dejé de fumar por correr, me ayudó a serenarme, encontré el momento para pensar, y tomar decisiones y sobre todo descargar tensiones, y recargar energía.
¿Qué cualidades debe tener un ultramaratonista para llegar a ser un atleta profesional?
Para llegar a ser un buen atleta hace falta disciplina, compromiso con el entrenamiento, cuidar el físico y la cabeza.
¿Cuál fue el mejor consejo que recibiste y cuál dejarías a los más jóvenes o recien iniciados en esta disciplina?
Creo que el mejor consejo que me dieron cuando empecé fue que tenía que tener paciencia, pensé que iba a ser algo difícil, ya que en el reparto...no me tocó ¡ni un poco! Pero es asi, hay que tenerla. El entreno para una carrera es largo, en general solitario. Se corren pocas ultras al año. Hay que cuidar detalles, alimentación, descanso, vida social, y así llegar al día, sabiendo que uno hizo todo bien, y aún asi existen factores externos a nosotros que tenemos que superar con paciencia.
¿Cómo evaluás el crecimiento del ultramaratonismo argentino (en pequeños circuitos), en relación a una década atrás? ¿Qué expectativas creés que hay a corto, mediano y largo plazo?
El ultramaratonismo en Argentina creció mucho. Cuando yo empecé en las carreras no éramos más de 20 corredores, y solo había dos o tres carreras por año. Todo era muy limitado. Es importante que siga creciendo. Que uno pueda elegir cual carrera correr, y que se atienda, respete y se cuide al corredor.
Fernando Petracci: "Cada uno tiene que aportar su grano de arena para que esto crezca en beneficio de todos"
Muchas veces se piensa que para correr solo es necesario tener entrenado el cuerpo, pero ¿cómo se prepara la cabeza para una competencia de ultra maratón?
Está claro que correr ultra-distancias, no solo basta un buen entrenamiento. Se debe tener la madurez mental, para sobrellevar las distintas etapas de una carrera, dolor, fatigas, calambres, sucesivos "muros" físicos y mentales, hambre, sed, sueño, todo juega en contra para evitar que logres tu desafío. Esta madurez en mi situación, creo que la he logrado en base a dos pilares: por un lado, las incontables horas que paso entrenando solo (no entreno en ningún running team), sin música o método de distracción; el otro está relacionado a mi profesión, ser médico oncólgo, sitúa tu mente y tu personalidad, en un nivel de concentración y análisis que te abstrae, de todo síntoma físico y mental.
Año a año, carrera tras carrera, madurás, cada carrera y entrenamiento te deja una enseñanza, probás diferentes entrenamientos, cambiás, combinás, planeás, distintas estrategias en cada carrera y mejorás. La esencia está en saber analizar tus virtudes y tus logros, corregir los errores y transformarlos en fortalezas.
En medio de una competencia de ultra maratón, ¿de dónde se sacan las fuerzas para seguir cuando el cuerpo y la mente dicen basta y la meta está lejos?
Los "muros" físicos y mentales en una ultra se deben trabajar cuando aparecen y principalmente se deben prevenir. Saber que en algún momento van a aparecer y estar preparado para sorteralo es esencial. Abstraer tu mente y desviar la atención a cosas banales, en la familia, en tus proyectos laborales, situarte en escenarios distintos (un día de entrenamiento), permiten franquear estos muros mentales y físicos. Para lo físico, hay criterios fundamentales, alimentación, hidratación, vestimenta y calzado, entrenamiento previo y estrategia de carrera.
¿Qué te enseñó correr?
Sin darme cuenta se generó una simbiosis entre mi profesión y ser ultramaratonista. Correr me hizo mejor profesional, me brindó serenidad, es mi terapia, es mi cable a tierra en el día a día, y ser oncólogo me dió la fortaleza mental, para pasar horas de entrenamiento en solitario, y disfrutar de correr, no sentirlo como una obligación, no sentirlo como una competencia.
¿Qué se debe tener para ser ultramaratonista?
Diciplina, perserverancia, humildad, sencillez, tenacidad, amor por el running, concentración y capacidad de aprendizaje.
¿Alguna anécdota que quieras contar por curiosa, divertida por la enseñanza que te dejó?
El ultramaratonismo me permitió reencontrarme con uno de mis mejores amigos. Con Ramiro Ferreira. Nos criamos en Bahia Blanca, desde los 14 años que iniciamos como triatletas, bajo las enseñanzas de Alejandro, "El Toko" Garat, compartimos muchísimas horas de entrenamientos, vivencias, viajes y carreras. Nuestras profesiones nos separaron por más de 10 años, Rama para Olavarría y yo para La Plata y luego a Buenos Aires. En diciembre del 2008, cuando corrí mis primeras seis horas y convertirme en ultra, nos reencontramos para volver a fortalecer una amistad, que estaba dormida pero no olvidada. Hoy en día, no competimos, disfrutamos de girar juntos en una pista, nos apoyamos y alentamos mutuamente, y nos alegramos cuando el otro da lo mejor de sí.
¿Algún consejo a los más jóvenes o recién iniciados en esta disciplina?
Veo a una generación de "pendex" con muchísimo potencial. Se viene una camada de ultras que van a romper records nacionales, y espero que internacionales. Tres de ellos, Marco, Manu y Fecha, van por excelente camino.
Hay que apoyarlos, brindarles nuestro conocimiento, sentarse a charlar con ellos para que no cometan errores, que nosotros los más grandes cometimos, alentarlos, frenarlos para que no se rompan, transmitirles que la madurez en ultra se alcanza luego de los 25, 30, 35 años, que sean pacientes, que trabajen con diciplina, que se diviertan, que no se amarguen, si una carrera no salió como pensaban...hay mucho por aprender...
¿Cómo evaluás el crecimiento del ultramaratonismo argentino (en pequeños circuitos), en relación a una década atrás? ¿Que expectativas crees que hay a corto, medio y largo plazo?
Debuté como ultra en diciembre de 2008, desde entonces he mejorado mis resultados en competencia logrando el maximo rendimiento a fines de 2013, y el transcurso del 2014. He corrido carreras de distintos organizadores Considero que falta un paso más para que el ultra en pista y en circuito (no las ultra-trail), se transforme en una diciplina con miles, y no cientos de adeptos. Hay mucho para mejorar, dar a conocer esta diciplina extrema, su mundo, su cultura. Falta publicidad en los distintos medios de comunicación nacional (no solo recortes de diario locales o entrevistas en diarios locales), revistas de running, no hay workshops integrativos con runners, entrenadores, sponsor. Cada uno tiene que aportar su grano de arena, para que esto crezca en beneficio de todos.
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario