Visitas
Ultramaratón
Entradas
- Los invitamos a conocer el Parque Ecológico Municipal de La Plata
- Entre todos, por la revancha de Gustavo Rigassio, al Spartathlon 2015
- I Campeonato Argentino de Ultramaratón, declarado de Interés Legislativo y Provincial (Comunicación Provisoria)
- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
- Entrega de Kits
- Circuito Medido y Certificado para la I Etapa del 1º Campeonato Argentino de Ultramaratón "Uniendo Antiguos Pueblos Ferroviarios" 50km
- Ultramaratonistas que hicieron y hacen historia. Los que dejan huella hablan hoy de sus experiencias y de sus sueños.
Municipalidad de Magdalena
Gracias Coca-Cola Company
Powerade
ABEIRO HUGO
Ricardo Cedano Masajes
SEMILLERO DE ULTRAMARATONISTAS
Tres
jóvenes atletas de distinta procedencia, y recién iniciados en el ultramaraton, relatan
sus experiencias, confiesan sus miedos, logros y sueños a medida que fueron
sumando kilómetros.
¿Por
qué decidiste dedicarte al ultramaratonismo?
Decidí dedicarme al
ultramaratonismo porque quería experimentar cosas nuevas, otra clase de
competencias y exigencia física.
¿Por
qué elegiste anotarte en este tipo de pruebas? ¿Cómo te sentiste corriéndola?
Elegí anotarme porque me
parecía bueno correr una prueba de exigencia física y conocer un poco más del
territorio argentino. Me sentí bien corriéndola aunque fue bastante larga y
cansadora tal vez porque fue mi primera ultra maratón, pero había muy lindos
paisajes y eso me motivaba.
¿Qué
fue lo más difícil y lo más lindo, placentero que experimentaste mientras
competías?
Lo más difícil era mirar a
lo lejos y no poder ver el siguiente puesto de hidratación. Lo lindo fue el
paisaje, la buena asistencia de la organización y el aliento de los demás
participantes que motivaba seguir dándole hasta el final.
¿Cómo
fue tu preparación, tanto física como mental?
No tenía mucha preparación física, pero tenía
preparación mental, creo que estoy preparado para lo que se me presente.
¿Qué
rol tuvieron tus mayores (padres, entrenadores, médicos, psicólogos,…)?
A mis padres los aprecio
mucho. Mi familia siempre me apoyó en todas las competencias y metas que quise
alcanzar. Mis amigos siempre me brindan
el alojamiento y a veces me acompañan a las competencias porque no conozco como
manejarme en otra provincia. Con mis hermanos pasamos todos los buenos y malos
momentos; y valoran todo lo que hago.
¿Cómo
fue tu recuperación después de correr ultra maratón?
Mi recuperación después de
correr fue descansar lo más que pude; y
después de a poco retomar con los entrenamientos.
¿Quedó
algún resabio físico grave, lesión?
Por suerte no quedó ninguna
lesión, solo fatiga muscular que con el tiempo y una buena elongación se fueron
yendo.
¿Volverías
a correr en una prueba similar?
Si, si Dios quiere volveré a
correr y esta vez iré por algo más, iré por las 24hs internacionales, porque
quiero exigirme al máximo, ver hasta dónde puede soportar mi cuerpo; y si Dios
lo permite, clasificar o hacer lo mejor posible para tratar de clasificar al
ultra maratón de Spartha.
¿Por
qué decidiste dedicarte al ultramaratonismo?
Hace 4 años que empecé a
correr y fue este año que por primera vez corrí ultra maratón. Mi debut fue en
la primera etapa del Campeonato Ultra Maratón de La Plata. Fue ese día en el
que sentí que me había encantado la experiencia y me hacía muy feliz el hecho
de que yo misma me había convencido de que podía afrontarla tanto físicamente
como psicológicamente. Fue entonces que empecé a soñar con pruebas que van más
allá de lo que yo creía poder hacer.
¿Porqué decidiste anotarte en este tipo de pruebas?
Me considero una persona a
la que le gustan los desafíos, cuando me propongo lograr algo hago todo lo
posible por alcanzarlo. Este tipo de pruebas requieren esa mentalidad y esa
locura de soñar a lo grande y principalmente una gran perseverancia que es la
que te lleva a poder lograr las cosas. El running
es para mí un pasatiempo que ha traído a mi vida muchas energías positivas y
sentimientos de querer ser mejor en diferentes aspectos de la vida. Por estas
razones decidí anotarme en mi primer ultra. Yo sabía que podía, pero
principalmente por esas ganas de soñar en grande y superar mis propias
expectativas.
¿Cómo
te sentiste corriéndola?
Sentí que tocaba el cielo, porque estaba
haciendo algo que me apasionaba.
¿Qué
fue lo másdifícil y lo máslindo?
Lo más difícil fue ignorar
esos pensamientos no positivos que llegan a tu cabeza. Porque todo corredor sabe
que la cabeza te puede llegar a consumir de malas ideas, pero en este tipo de
prueba se tornan más frecuentes conforme vas avanzando en distancia. Sos vos y
nadie más quien decide si sacarle provecho a esos kilómetros que faltan. Lo más
lindo de esta experiencia ha sido poder romper una barrera que yo tenía en mi
misma, era yo la única que podía quitarla. Ahora realmente sé que puedo hacer
muchas cosas, siempre y cuando te esforzas inmensamente por lograrlas.
¿Cómo
fue tu preparación?
No me dedico a este deporte,
lo practico como un pasa tiempo y tanto me gusta que le meto muchas ganas.
Entre tres y cuatro veces por semana entrenaba sumando algún doble turno. Los
días que no corría hacia por mi cuenta ejercicios funcionales y de fuerza que
son muy importantes para este deporte.
¿Volverías
a correr en una prueba similar? ¿Por qué?
Sí, volvería a correr ultra.
Por el momento corrí los 50km y 100km del campeonato UltramaratónLa Plata.
Honestamente estas dos carreras no las conocía. No me arrepiento de haberlo
intentado, fue la mejor decisión haberme animado. Abrí una puerta en este pasa
tiempo que no había descubierto y me encanto. Soy joven, una ultra muy joven
que no sabe muchas cosas de este deporte aun y todavía quedan cosas por
aprender. De hecho nunca se termina de aprender, pero me encanta y quiero seguir
haciéndolo, siendo siempre una persona consciente, constante y responsable.
EMANUEL
DIAZ: “Quería ser uno de ellos, quería ser un ultra”
¿Por
qué decidiste dedicarte al ultramaratonismo?
Decidí dedicarme y entrar a
este mundo ultra luego de haber acompañado como asistente a mi tío en una carrera
hace 4 años atrás. Ahí conocí otro mundo, ya no eran más las carreras de calles
de todos los fines de semana, sino verdaderos eventos donde pocos corredores
enfrentaban esa cantidad de km y me llamó la atención. No era solamente correr, tenía mucho de psicológico, la alimentación, la ropa, las “zapas”, la hidratación.
¿Por
qué decidiste anotarte en este tipo de pruebas?
La decisión de anotarme se
me pasó por la cabeza cuando vi que las metas eran grandes, que era superación
propia, que no había competencia más que con uno mismo, y creo que llegó en el
momento justo en mi vida para proponerme grandes metas, para superarme a mí
mismo, para poder disfrutar de algo que pocos se animan. Quería ser uno de
ellos, quería ser un ultra, ir creciendo poco a poco y superar año tras año kilómetros
y más kilómetros.
¿Qué
fue lo más difícil y lo más placentero que experimentaste mientras competías?
Lo más lindo de una ultra
fue sentirme acompañado por mi familia, por mis amigos, por mi entrenadora y
por el aliento de cada compañero vuelta
tras vuelta. Lo más difícil creo fue los últimos 20 km de mis primeros 100 km. No
se terminaban más, pero bueno creo que fue algo positivo también porque los
finalicé y con la compañía en los últimos 6 km del ganador de esa carrera Fernando
Petracci, creo que ese fue un gran momento para mí. Él estaba alentando a los
ultra que quedábamos en competencia y sabía que era mi primera vez en esa
distancia. Tuve su aliento constantemente durante la carrera; y en la final, acompañándome
las ultimas 3 vueltas, dándome palabras de aliento para que finalice. Un
momento difícil pasó a ser un gran momento y un gran recuerdo.
¿Cómo
fue tu preparación, tanto física como mental?
La preparación física fue el
seguimiento de mis entrenadores día tras día, haciendo grandes fondos, pasadas,
doble turnos y creo que tuve siempre lo necesario para poder realizar una gran
parte física y llegar a punto para las competencias. En cuanto a lo mental,
siempre fue visualizar el final, saber que era duro todo el transcurso de la
competencia, pero siempre pensando en positivo, en poder lograrlo. Creo que la
parte mental es algo muy importante y que tengo que trabajar mucho, lo he
trabajado con lecturas, con charlas (con mi entrenadora y con corredores ), charlas
con amigos, poniendo carteles en mi casa del objetivo que quería cumplir, creo
que todo eso suma para llegar fuerte de la cabeza ese día.
¿Qué
rol tuvieron tus afectos?
Mi familia siempre me apoyó
en el ámbito deportivo y eso fue muy positivo para mí. Ellos siempre quieren
estar presentes en las competencias, siempre me desean lo mejor y siempre sus palabras son
“que lo disfrutes”. Tengo en mi familia la suerte de tener grandes personas en
cuanto a superación de vida, y eso es algo más que motivante Tanto mis padres
como mi hermana, han tenido sus barreras en esta vida y las han superado, y eso
es muy importante para mí. Mi hermana supera día tras día sus objetivos y eso
me motiva muchísimo, creo que ahí tengo un claro ejemplo de vida y de superación
para enfrentarme antes cualquier ultra; y sé que la voy a poder superar si ellos
tres están a mi lado.
Además, tengo la suerte de
tener a mi tío involucrado en ultramaratonismo, es un gran referente, al igual
que tener a mi primo. Creo que ellos dos me han transmitido muchísimo de sus
experiencias y siempre me apoyan, y eso es muy importante.En cuanto al rol de
mi entrenadora, creo que ha sido fundamental. Más que una entrenadora tuve la
suerte de encontrar una amiga, una compañera, una guía para poder estar en el
camino del ultramaratonismo. Creo que es fundamental el rol que ella cumple en mí
y es muy necesario, siempre la escucho y pido de sus consejos por su gran
experiencia en este ámbito y en la vida.
Los amigos, creo que cumplen
un rol fundamental, ellos son los que están conmigo día tras día, son con los
que tomo mates y les comento sobre mis objetivos y sus respuestas siempre son“estás loco,
pero si a vos te gusta”.Siempre tengo su respeto, cuando tengo que entrenar o concentrarme
para alguna carrera, sé que siempre están.
¿Cómo
fue tu recuperación después de correr ultramaraton? ¿Quedó algún resabio físico
grave, alguna lesión?
Luego de mi última ultra
terminé muy cansado mentalmente, y me tomé un mes para volver a entrenar y
meterme en un objetivo. Después siempre he tenido muy buenas recuperaciones físicamente
por suerte, creo que eso se debe a tener una muy buena preparación previa a la
carrera. Por suerte no he sufrido ninguna lesión, más que perder un parde
uñas y creo eso me dio la bienvenida al
mundo del ultramaratonismo.
¿Volverías
a correr en una prueba similar?
Claro que volvería a correr,
ahora estamos en la preparación de las 24 hs de La Plata. Sé que mi trabajo es
a futuro, tengo mucho por delante, muchas ultras que quiero correr y disfrutar,
pero tiempo al tiempo. Corro porque me hace feliz, me hace estar bien conmigo
mismo. Disfruto cada km y cada objetivo, cuanto más grande el objetivo, mayor es
el esfuerzo y creo que ahí está la clave. Tengo la suerte de estar bien físicamente
y es mi forma de disfrutar la vida.
Nota Archivo:
Gentileza Victoria Romero, periodista y colaboradora de La Plata es Ultra
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario